sabato 2 giugno 2012

Bibliografía


COMUNICAR LA PAZ quiere proponer a sus lectores una bibliografía completa y actualizada que incluya todos los textos paradigmáticos y que tenga en cuenta, de manera crítica, las diferentes corrientes y escuelas de pensamiento en el campo de los estudios sobre la paz y conflicto y sobre la comunicación para el desarrollo y el cambio social.


BIBLIOGRAFÍA
·     Abella Vázquez, Carlos Manuel. (2007). “La aparición de los discursos sobre el multiculturalismo en España: el debate del velo en la prensa escrita”. Athenea Digital, 11 (primavera): 83-103.
·     Acselrad, Henri. (2006). “Las políticas ambientales ante las coacciones de la globalización”. En Alimonda, Héctor. (coord.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp.231-248.
·     Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. (1992). Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila.
·     Alomar, Gabriel. (1960). “Ensayo de Glosario en Español de Términos de Sociología Aplicada al Planeamiento Ecológico”. Revista Mexicana de Sociología, 22 (1, Ene. - Abr.): 249-283.
·     AMARC-Europe – Association Mondiale des Radio diffuseurs Communautaires. (1994). One Europe – Many Voices. Democracy and Access to Communication. Conference report AMARC-Europe. Pan-European Conference of Community Radio Broadcasters. Ljubljana, Eslovenia, 15-18 de septiembre. Sheffield: AMARC.
·     Arendt, Hannah. (1999). Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Editorial Lumen.
·     Argren, Rigmor. (2005). “Reporting about Iraq: International Law in the Media during Armed Conflict”. Essex Human Rights Review, 2 (1, marzo): 99-111.
·     Arocha Rodríguez, Jaime. (1998). “Etnia y guerra: relación ausente en los estudios sobre las violencias colombianas”. En Arocha Jaime, Fernando Cubides y Jimerno Myriam. (ed.). Las violencias: inclusión creciente. Santafé de Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, pp. 205-235.
·     Arocha, Jaime. (1992). “Los Negros ante la Nueva Constitución colombiana de 1991”. América Negra, 3: 39-56.
·     Aron, Raymon. (1995). Paz y guerra entre las naciones. Madrid: Alianza.
·     Banco Mundial. (2012). Los Indicadores del desarrollo mundial (IDM). [En línea]. http://datos.bancomundial.org/indice/ios-indicadores-del-desarrollo-mundial
·     Barbero, Jesús Martín y Germán Rey.   (1997). La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia. Informe de Colciencias sobre la investigación de comunicación en Colombia: Balance y prospectiva. Bogotá: Colciencias.
·     Barbieri, Katherine. (1996). “Economic Interdependence: A Path to Peace or a Source of Interstate Conflict?”. Journal of Peace Research, 33 (1, Feb.): 29-49.
·     Bateson, G. (1973). Steps to an Ecology of Mind. Londres: Paladin Books.
·     Bedoya Ugarteche, Andrés. (2009, 13 de junio). “¡Pobrecitos chunchos! y otras torpezas”. El Correo de Lima, Sección “Columnas”, La ortiga. [En línea]. http://www.correoperu.com.pe/
·     Beltrán, Luis Ramiro. (1980). “A farewell to Aristotele: horizontal communication”. Communication, 5: 5-41.
·     Berrigan, Frances. (1979). Community communications. The role of Community Media in Development. Paris: UNESCO.
·     Bobbio, Norberto. (1982). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Gedisa.
·     Bobbio, Norberto. (1986). El Futuro de la Democracia. México: FCE.
·     Borja-Orozco, Henry; Barreto, Idaly; Sabucedo, José Manuel y López-López, Wilson. (2008).Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia”. Universitas Psycologica, 7 (2, mayo-agosto): 571-583.
·     Brinkman Heidi y Jones Tricia S. (1997). “Enseñan a su hijos: recomendaciones para los programas de mediación entre condiscípulos”. En  Tricia S. Jones y Joseph P. Folger (coord.). Nuevas direcciones en mediación: investigación y perspectivas comunicacionales. Madrid: Paidós, pp. 219-240.
·     Brooks, Michael. (2011). Free Radicals. The Secret Anarchy of Science. Londres: Profile Books.
·     Carpentier, Nico; Lie, Rico y Servaes, Jan. (2008). “Making community media work: community media identities and their articulation in an Antwerp Neighbourhood Development Project”. En Servaes J. (ed.). Communication for development and social change. New Delhi: Sage, pp. 347-373.
·     Cebrián, Juan Luis. (1995). “La Sociedad de la Cultura y de la Comunicación”. En Pedro Santana R. (comp.) Las Incertidumbres de la Democracia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
·     Chomsky, Noam. (1995). “El control de los medios de comunicación”. En Chomsky N. y Ramonet, I. Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria Editorial, pp. 7-53.
·     Conrad, Joseph. [1898]. (2004). El corazón de las tinieblas: con el diario del Congo. Barcelona: Ediciones Folio.
·     Curle, Adam. (1978). Conflictividad y pacificación. Barcelona: Herder.
·     D'Aubeterre, Luis. (2007). “La construcción discursiva de la otredad del indio en Ciudad Guayana: estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos”. Athenea Digital, 12 (otoño): 1-24.
·     Dávalos, Pablo. (2005). “Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la palabra”. En Dávalos, P. (ed.). Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, pp. 17-34.
·     de Sousa Santos, Boaventura. (2003). La caída del angelus novus : ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos - Universidad Nacional de Colombia.
·     Elias, Norbert. [1939]. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid. Fondo de Cultura Económica.
·     Escobar, Arturo. (1987). Power and visibility. The invention and management of development in the third world. PhD Thesis. Berkeley: University of California.
·     Escobar, Arturo. (1995). Encountering Development. The making and unmaking of the Thirld World. Princeton, NJ: Princeton University Press
·     Escobar, Arturo. (1997). “Antropología y desarrollo”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 154. [En línea]. http://www.unesco.org/issj/rics154.
·     Estrada Mesa, Angela María; Acuña Rivera, Marlon Ricardo; Camino, Leoncio y Traverso-Yepes, Martha. (2007). “¿Se nace o se hace? Repertorios interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá”. Revista de Estudios Sociales, 28 (diciembre): 56-71.
·     Fabietti, Ugo. (2007). L’identità étnica. Storia e critica di un concetto equivoco. Roma: Carocci.
·     Fals Borda, Orlando. (1978). "Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla". En Simposio Mundial de Cartagena, Crítica y política en ciencias sociales, Vol. I. Bogotá, Punta de Lanza-Universidad de Los Andes: pp. 209-249.
·     Fals Borda, Orlando. (1985). (ed.). The Challenge of Social Change. London: Sage.
·     FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2003). Projections of tobacco production, consumption and trade to the year 2010. Roma: FAO.
·     Fisas, Vicenç. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/UNESCO.
·     Fisas, Vicenç. (2008). Anuario 2008 de procesos de paz. Pau: Escola de Cultura de Pau (UAB) – Icaria.
·     Ford Coppola, Ford (dir. y prod.). (1979). Apocalypse Now. Estados Unidos: American Zoetrope.
·     Foucault, Michel. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE.
·     Freire, Paulo. [1970]. (1983). Pedagogy of the Oppressed, New York: Continuum. [En español: (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI].
·     Galeano, Eduardo. (2005). Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Montevideo: El Chanchito.
·     Galtung, Johan. (1983). “Análisis del carácter de la crisis internacional actual”. Estudios Internacionales. Instituto de Estudios Internacionales de Santiago de Chile, 16 (62, abril-junio): 180-210.
·     Galtung, Johan. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
·     García Canclini, Néstor. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
·     Gumucio Dagron Alfonso. (2001). Haciendo Olas: Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York, NY: The Rockefeller Foundation.
·     Gumucio Dagron, Alfonso y Tufte, Thomas. (comp.). (2008). Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social – Plural.
·     Harris, Marvin. (1995). Vacas, credos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza.
·     Harvey, David. (2005). A Brief History of Neoliberalism. New York: Oxford University Press.
·     Herrera, Susana. (2005). “Tipología de los observatorios de medios en Latinoamérica”. Palabra Clave. Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Sabana,  13 (1, junio): 153-174.
·     Hobbes, Thomas. [1651]. (2005). Leviatán. Buenos Aires: FCE.
·     Huesca, Robert. (2008). “Tracing the history of participatory communication approaches to development: a critical appraisal”. En Servaes J. (ed.). Communication for development and social change. New Delhi: Sage, pp. 180-198.
·     Huntington, Samuel. (1993). “The clash of civilization”. Foreign Affairs, 72 (3): 22-49.
·     Ioannes Paulus PP. II. (1991). Centesimus annus. Città del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
·     Kandath, Krishna. (2006). "Critical Approaches to Community Conflict in Developing Countries: A Case Study of India." The SAGE Handbook of Conflict Communication. SAGE Publications.  [En línea]. http://sage-ereference.com/hdbk_conflictcomm/Article_n18.html.
·     Kennedy, Timothy. (2008). Where the rivers meet the sky. A collaborative approach to participatory development. Penang, Malaysia: Southbound
·     Kotler, Philip y Zaltman, Gerald. (1971). “Social marketing: an approach to planned social change”. Journal of Marketing, (35): 3-12.
·     Kotler, Philip. (1992). Mercadotecnia Social. Estrategias para cambiar el comportamiento público. México: Diana.
·     Kropotkin, Pëtr. (1982). [1902]. Il mutuo appoggio. Salerno-Roma.
·     Kungiler, Iguaniginape. (2003, 31 de enero). “Anmar Dule: Nosotros/as los/as Dule”. Dulenega. [En línea]. http://hosted.nativeweb.org/dulenega/index.html
·     Lederach, John Paul. (1984). Educar para la paz. Barcelona: Fontamara.
·     Lederach, John Paul. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Los libros de la catarata.
·     Lerner, Daniel. (1958). The Passing of Traditional Society. New York: Free Press.
·     Machiavelli, Niccoló. [1513]. (1994). Il príncipe. Milano: Mondadori.
·     Malikhao, Patchanee. (2008). “Religión and HIV/AIDS Prevention in Thailand”. En Servaes J. (ed.). Communication for development and social change. New Delhi: Sage, pp. 296-326
·     Mason, Simon y Muller, Adrian. (2004). “Analyzing Economic Market Interactions as Conflicts: New Concepts to Assess Market-Based Policy Instruments”. Paper presented at the European Peace Science Conference, Tinbergen Institute, University of Amsterdam, 9-11 de junio de 2004.
·     Maturana, Humberto. (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? Barcelona: Anthropos
·     McLuhan, Marshall y Fiore, Quentin. (1968). War and Peace in the Global Village. New York, NY: McGraw-Hill.
·     McLuhan, Marshall. [1964]. (2001). Understanding Media: The Extensions of Man. Oxford: Routledge.
·     Melo, Jorge Orlando. (2010). “La idea del progreso en el siglo XIX, ilusiones y desencantos, 1780-1930”. Revista de Estudios Colombianos, 36: 16-29.
·     Merkel, Wolfgang y Croissant, Auriel. (2001). “La Democracia defectuosa como régimen político: instituciones formales e informales”. En Máiz Suárez, Ramón. (coord.). Construcción de Europa, democracia y globalización. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, pp. 119-150.
·     Merritt, Davis “Buzz”. (1997). “Periodismo público: nuevas respuestas a preguntas clave”. Cuadernos de información, (12): 51-55.
·     Miralles Castellanos, Ana María. (2006). Periodismo público en el ámbito del desarrollo municipal y local. Panamá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
·     Murdock, George; Ford, Clennan; Hudson, Alfred; Kennedy, Raymond; Simmons, Leo y Whiting, John. (1963). Guía para la clasificación de los datos culturales. Washington, DC: Unión Panamericana – OEA.
·     Narvaez Montoya, Ancízar. (2008). “El concepto de industria cultural. Una aproximación desde la economía política”. En Pereira, M. J.; Villadiego, M. M. y Sierra, L. I. (ed.). Industrias culturales, músicas e identidades. Una mirada a las interdependencias entre medios de comunicación, sociedad y cultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 29-58.
·     Negri, Antonio y Hardt, Micheal. (2000). Empire. Cambridge: CUP
·     OdM La Sabana – Observatorio de Medios de la Universidad La Sabana. (2006). Quienes somos. Bogotá: Universidad La Sabana. [En línea] http://sabanet.unisabana.edu.co/comunicacion/observatorio2006/inicio.htm.
·     Oetzel, John G. y Ting-Toomey, Stella. (2006). "Conflict Communication in Contexts: A Social Ecological Perspective." The SAGE Handbook of Conflict Communication. SAGE Publications. [En línea]. http://sage-ereference.com/hdbk_conflictcomm/Article_n26.html.
·     Pareto, Vilfredo. [1916]. (1968). The rise and fall of the elites: an application of theoretical sociology. New York : Bedminster.
·     Pineda Camacho, Roberto. (ed.). (1995). El libro rojo del Putumayo: precedido de una introducción sobre el verdadero escándalo de las atrocidades del Putumayo. Santafé de Bogotá : Planeta
·     PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano. [En línea] http://hdrstats.undp.org/es/indicadores/default.html
·     Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2006). “A Reinvenção dos Territórios: a experiência latino-americana e caribenha”. En Ceceña Ana. (ed.). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires: CLACSO, pp.151-197.
·     Putnam, Linda L. (2006). "Definitions and Approaches to Conflict and Communication." The SAGE Handbook of Conflict Communication. SAGE Publications. [En línea] http://sage-ereference.com/hdbk_conflictcomm/Article_n1.html.
·     Ramonet, Ignacio. (1995). “Pensamiento único y nuevos amos del mundo”. En Chomsky N. y Ramonet, I. Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria Editorial, pp. 55-102.
·     Ramonet, Ignacio. (2001). “Comunicación contra información”. Sala de Prensa, III, (2, abril). [En línea]. http://www.saladeprensa.org
·     Rea, Ermanno. (2011). La fabbrica dell’obbedienza. Milano: Feltrinelli.
·     Restrepo, Javier Dario. (2007). “Periodismo y Ética”. Revista Javeriana, 732 (marzo): 54-60.
·     Rincón, Omar. (2004). Hacia un observatorio de medios de comunicación. Montevideo: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
·     Ross, Marc Howard. (1995). La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. Barcelona: Paidos.
·     Rostow, Walt Whitman. (1960). The Stages of Economic Growth. A Non-Communist Manifiesto. Londres: Cambridge University Press.
·     Rousseau, Jean Jacques. [1762]. (2002). El contrato social: o principios del derecho político. México: Porrúa.
·     Ruggie, John (2007). State Responsibilities to Regulate and Adjudicate Corporate Activities under the United Nations’ core Human Rights Treaties (A/HRC/4/74). Geneva: OHCHR.
·     Rumelt, Richard. (2011). Good Strategy Bad Strategy. The Difference and Why It Matters. Londres: Profile Books.
·     Said, Edward. (2003). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
·     Sanmartí-Roset, Josep; Aguado Guadalupe, Guadalupe y Magallón-Rosa, Raúl. (2010). “Comparativa de modelos en las relaciones prensa-estado: Colombia, Italia, Francia, España y Portugal”. Palabra Clave – Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Sabana, 13 (1, junio): 127-146.
·     Serje, Margarita. (2005). El revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie. Bogotá: Universidad de Los Andes.
·     Serje, Margarita. (2008a). “La invención de la Sierra Nevada”. Antípoda – Revista de Antropología y Arqueología de la Universidad de Los Andes, 7 (julio-diciembre): 197-229.
·     Serje, Margarita. (2008b). “Bibliografía introductoria a las antropologías latinoamericanas”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Bibliografías, 2008. [En línea] http://nuevomundo.revues.org/index42783.html.
·     Serrano, Yeny. (2005). “El personaje periodístico, ¿efecto de realidad o modelo de conducta? Análisis de discurso de la sección Las voces de la otra Colombia publicada por el diario El Tiempo”. Universitas Psychologca, 4 (2, julio-septiembre): 129-141.
·     Servaes Jan y Malikhao, Patchanee. (2010). “Comunicación participativa. ¿El Nuevo paradigma?”. En Thornton, R. y  Cimadevilla, G. (eds.). Usos y Abusos del Participare/Usos e abusos do participar. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), pp. 67-90.
·     Servaes, Jan. (2008a). (ed.). Communication for development and social change. New Delhi: Sage.
·     Servaes, Jan. (2008b). “Communication for development approaches of some governmental and non-governmental agencies”. En Servaes J. (ed.). Communication for development and social change. New Delhi: Sage, pp. 201-218.
·     Shumpeter, Joseph Alois. [1942]. (1952). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.
·     Spivak, Gayatri Chakravorty. (1999). A Critique of Post-Colonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present. Cambridge, MA: Harvard University Press.
·     Stiglitz, Joseph. (1998). Towards a New Paradigm for Development: Strategies, Policies, and Processes. Prebisch Lecture (19 de octubre). Geneva: UNCTAD.
·     Survival International. (2009, 26 de agosto). Call for napalm bombing of 'savages' wins Survival racism award 2009. Comunicado de Prensa. [En línea]. http://www.survivalinternational.org/news/4885
·     Taylor, David (2004). “Abuse, scarcity and Insecurity”. Environmental Health Perspectives, 112 (marzo, 3): 168-175.
·     Terzis, Georgios and Vassiliadou Myria. (2008). “Working with media in areas affected by ethno-political conflict”. En Servaes J. (ed.). Communication for development and social change. New Delhi: Sage, pp. 374-388.
·     Thoreau, Henry David. [1849]. (1976). La No-violencia, arma política. Barcelona: Nova Terra.
·     UNESCO. (1983). La educación para la cooperación internacional y la paz en la escuela primaria. París: UNESCO.
·     Uribe, Carlos Alberto. (2008). “El yajé, El Purgatorio y la Farándula”. Antípoda – Revista de Antropología y Arqueología de la Universidad de Los Andes, 8 (enero – julio): 113 - 131
·     van Dijk, Teun. (1988a). News analysis. New York: Lawrence Erlbaum.
·     van Dijk, Teun. (1988b). News as discourse. New York: Lawrence Erlbaum.
·     Vieira, Lenita D. Y Molero de Cabeza, Lourdes. (2001). “El discurso neoliberal en Venezuela: un estudio de la persuasión”. Espacio Abierto - Cuaderno Venezolano de Sociología, 10 (1, enero-marzo): 35-63.
·     Von Clausewitz, Carl. [1832]. (1999). De la guerra: táctica y estrategia. Barcelona: Idea Books.
·     Wachowski, Andy y Wachowski, Larry. (dir. y prod.). (1999). The Matrix. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Warner Bros
·     Wallerstein, Immanuel. (1998). El moderno sistema mundial. Madrid: Siglo XXI.
·     Weber, Max. [1919]. (1991). Escritos políticos. Madrid: Alianza.
·     Weiskopf, Jimmy. (2002). Yajé. El nuevo purgatorio. Bogotá: Villegas Editores
·     WHO - World Health Organization. (2011). Report on the global tobacco epidemic, 2011. Warning about the dangers of tobacco. Ginebra: WHO.
·     Yanagizawa, David (November 21, 2009). Propaganda and Conflict: Theory and Evidence from the Rwandan Genocide. Manuscrito no publicado. Stockholm: Stockholm University - IIES.
·     Zamosc, León. (1990). “Luchas campesinas y reforma agraria: la sierra ecuatoriana y la costa atlántica colombiana en perspectiva comparativa”. Revista Mexicana de Sociología, 52 (2, Abr. - Jun.): 125-180.

Follow me on LinkedIn
Follow me on Academia.edu
Follow me on ResearchGate
Follow me on Google Scholar
Follow me on Google+

Nessun commento:

Posta un commento